UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que frecuentemente generar mucha polémica dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita permanecer en situaciones ideales mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el flujo se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es recomendable efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se mas info difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del estilo vocal. Un equívoco frecuente es pretender exagerar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de forma fluido, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. Luego, inhala una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page